Los expertos aseguran que en dos semanas se dará el pico máximo de la epidemia. Exhortan a eliminar criaderos. Ya hay casi 20.000 caso comprobados.
Para Tomas Orduna, jefe del Servicio de Medicina Tropical del Hospital Muñiz, quedan por delante dos semanas que preocupan. “Hay muchos mosquitos y una situación climatológica favorable para la reproducción del Aedes. Hay que estar alertas y trabajar fuerte en la eliminación de los criaderos”, sostuvo.
Críticas. Ante esta situación, desde diversos sectores políticos se realizaron pedidos para que el Ministerio de Salud de la Nación declare la emergencia sanitaria. Se trata de una herramienta administrativa que otorga facultades a la cartera sanitaria para tomar las medidas que considere necesarias para reorganizar los recursos humanos del área y para disponer libremente de los fondos asignados al efecto.
Entre las voces críticas, se alzó la del ex ministro de Salud de la Nación Ginés González García, quien comparó el actual brote con la epidemia de 2009, donde hubo más de 26 mil casos y cinco muertes. “El dengue llegó para quedarse. Este año lo malo fue que la Nación delegó la responsabilidad en las provincias. No quiero atacar al Gobierno, pero eso me parece una locura. El Gobierno podría declarar la emergencia, fumigar y comprar reactivos”, dijo el ex funcionario duhaldista y kirchnerista en declaraciones a NA.
Jorge San Juan, de la Dirección Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, aseguró que por el momento no están evaluando declarar la emergencia sanitaria nacional. “Primero, estamos teniendo un serotipo (DEN 1), que es el que esta circulando en el 90% de los casos. Segundo, no hay gravedad en el curso de esta epidemia. Por el momento, no hemos tenido muertes. Sabemos que habrá más casos pero es una enfermedad que dura siete días y luego comienzan a declinar los síntomas. Y en el caso de que haya un caso grave, el cuadro es reversible si el paciente asiste en tiempo y forma al hospital. Por último, no todas las provincias del país tienen dengue”, sostuvo San Juan. El experto llamó a combatir el mosquito vector eliminando los criaderos y a consultar al médico ante los síntomas de dengue, como fiebre alta y dolor de cabeza.
Más lluvias por ‘El Niño’
El fenómeno de El Niño que provocó el aumento de precipitaciones en los últimos meses en el país entró en una etapa moderada y se irá debilitando durante el otoño hasta mayo, cuando se volverá neutral, según un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). De todas formas su influencia persistirá, tal como indica el último pronóstico climático trimestral elaborado por el SMN, que afirma que las lluvias serán superiores a lo normal en la región del Litoral y centro-este del país. “Aún quedó un remanente de El Niño pero bajó la probabilidad de que las lluvias fuesen muy superiores a lo normal, del 80% de los meses anteriores al 65% actual”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN. “Además en esta época del año es cuando habitualmente más llueve en la provincia de Buenos Aires, en la región del Litoral, Santa Fe, Chaco y Formosa de manera habitual, a lo que se le suma esta mayor probabilidad de aumento de las precipitaciones”, agregó la meteoróloga
Por Florencia Ballarino para Perfil