Chubut Para Todos

La UE amenaza con bloquear las exportaciones de vacunas si las farmacéuticas incumplen

Ante la dilación de los programas de vacunación en varios países europeos por falta de suministros de nuevas dosis, la Unión Europea amenazó a las compañías fabricantes con un posible bloqueo a futuras exportaciones si incumplen las entregas pactadas con Bruselas. Varias farmacéuticas han tenido problemas en su capacidad productiva, ¿a qué se deben estas limitaciones de fabricación?

La vacunación contra el coronavirus despierta pugnas en todo el mundo. Después de que las grandes potencias aseguraran los primeros millones de dosis de los escasos fármacos autorizados, complicaciones en la producción crean asperezas entre los países, que esperan con ansias los antídotos.

Este jueves 28 de enero, el enfrentamiento entre la Unión Europea y las farmacéuticas, cuyas vacunas ya fueron aprobadas por la Agencia de Medicamentos Europea (EMA), llegó a un nuevo máximo de tensión con amenazas realizadas por parte de la UE de recurrir a vías legales.

En las últimas horas, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió a líderes de la Unión Europea explorar las medidas necesarias para garantizar la entrega de los antídotos en los tiempos pautados, luego de que varias compañías anunciaran en los últimos días retrasos en su producción.

“Si no se puede encontrar una solución satisfactoria, creo que deberíamos explorar todas las opciones y hacer uso de todos los medios legales y medidas de cumplimiento a nuestra disposición bajo los tratados (comerciales)”, indicó Michel en una carta.

La situación ya ha obligado a la detención de los programas de inmunización en varios países del bloque, como Alemania, Francia, Portugal y España debido a la escasez de dosis.

Las sanciones podrían incluir un bloqueo a las exportaciones de las vacunas contra el Covid-19, a cualquier lugar fuera de las 27 naciones que conforman la Unión Europea, si las compañías productoras violan los contratos existentes y no entregan las inyecciones con las que se comprometieron, según indicó un funcionario de la UE.

La Comisión Europea establecerá los criterios bajo los cuales se evaluarán dichas exportaciones este viernes. Compañías como Astrazeneca, Moderna y Pfizer/BioNTech, cuyas vacunas ya fueron aprobadas por el ente regulador de medicamentos europeo también son esperadas en diferentes partes del mundo, como los países de América Latina.

 

Aumenta la tensión en la UE ante la falta de dosis

Aunque el programa de vacunación de la Unión Europea inició el pasado 27 de enero, el enojo de los representantes del bloque se desató desde mediados de enero, cuando Pfizer/BioNTech anunció retrasos en los suministros previstos para la Unión Europea, debido a cambios en los procesos de fabricación.

El pasado 22 de enero, la preocupación aumentó cuando Astrazeneca reportó fallas en una de sus plantas de producción en Bélgica. El director ejecutivo de esta farmacéutica, Pascal Soriot, aseguró además que la UE tardó en firmar un contrato de suministro, por lo que la compañía no tuvo tiempo suficiente para solucionar los problemas de producción en la fábrica mencionada.

Moderna también reportó que tendrá que aplazar los tiempos de entrega de sus inyecciones.

Estos inconvenientes llevaron a algunos funcionarios a pedir, por ejemplo, a Astrazeneca, que desvíe las dosis que tiene previstas para el Reino Unido. El Gobierno británico ha promocionado en reiteradas oportunidades su liderazgo en la carrera por la obtención de las vacunas desde que dejó la UE el pasado 1 de enero y reitera que sus entregas deben ser respetadas.

 

Varias ciudades europeas pausan sus planes de vacunación

Estas dilataciones han provocado que varias ciudades de la Unión Europea tengan que detener sus programas de inmunización.

En la región de Hauts-de-France, en el norte de Francia, la segunda más poblada del país, varios centros de vacunación ya no aceptan citas para primera aplicación de la vacuna y en otras regiones francesas algunas plataformas de citas en línea cerraron las opciones de reserva.

En París, este jueves la agencia de salud pública informó a los hospitales que deben suspender las inyecciones de primera dosis a partir del 2 de febrero debido a los retrasos en los suministros. Solo destinarán sus pocas reservas para la aplicación de segundas dosis de la vacuna.

En Portugal, con un aumento de las hospitalizaciones por Covid-19, las autoridades anunciaron en las últimas horas que tendrán que posponer su primera fase de vacunación por dos meses más, hasta abril, ya que para marzo el país solo recibirá la mitad de las dosis esperadas.

En España, las ciudades de Madrid y Barcelona, ambas con altos números de contagios, ya anunciaron la suspensión del programa de vacunación. Según las autoridades, ante esta situación, sería imposible que el país alcance el objetivo de inmunizar al 70% de sus 47 millones de habitantes para el mes de julio, como tenía previsto.

 

Las razones que impiden a las farmacéuticas aumentar la producción de dosis

Entre las principales razones, los expertos explican que la producción de vacunas requiere diferentes tecnologías, materias primas, equipos y experiencia científica y que estos factores se enfrentan a una demanda mundial nunca antes vista.

“No es como agregar más agua a la sopa”, dijo la especialista en vacunas Maria Elena Bottazzi, de Baylor College of Medicine, quien explicó que sugerencias de los políticos aparentemente sencillas como que otras fábricas pasen a elaborar nuevos tipos de vacunas no pueden ocurrir de la noche a la mañana.

Esta semana, la farmacéutica francesa Sanofi anunció que envasará dosis producidas por Pfizer, competidor directo de Sanofi. Los ensayos de la propia vacuna de la firma francesa están retrasados, de lo contrario, es probable que esta cooperación entre farmacéuticas ni siquiera hubiera existido y a pesar de haberse hecho posible la alianza, las vacunas producidas en conjunto no se esperan hasta verano.

Otro ejemplo de la falta de despliegue productivo lo da el doctor Drew Weissman de la Universidad de Pensilvania, pionero en la tecnología de ARNm, con la que se desarrollan las vacunas de Pfizer y Moderna.

Weissman indica que hacer pequeñas cantidades de ARNm en un laboratorio de investigación puede ser un proceso a realizarse relativamente rápido, pero “antes de esto, nadie hacía 1.000 millones de dosis o 100 millones o incluso un millón de dosis”, indica el experto.

El científico indica que aumentar la producción no solo significa multiplicar los ingredientes para que quepan en un recipiente más grande. La creación de ARNm implica una reacción química entre los componentes básicos genéticos y las enzimas, y estas no funcionan tan eficientemente en grandes volúmenes, agrega.

 

Un mayor rendimiento sin los medios adecuados podría afectar la calidad: Astrazeneca

El director ejecutivo de Moderna, Stephane Bancel, dijo que con turnos que funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana, si en un día cualquiera “falta una materia prima, no podemos comenzar a fabricar productos y esa capacidad se perderá para siempre porque no podemos recuperarla”.

Astrazeneca también ha argumentado a la Unión Europea que se trata de una elección entre rendimiento o producción con más baja calidad de la esperada.

Más que en otras industrias, las farmacéuticas advierten de los riesgos de apresurar la producción sin contar con las condiciones para hacerlo. Cuando se trabaja con ingredientes biológicos, “hay cosas que pueden salir mal y saldrán mal”, asegura Norman Baylor, ex jefe de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.

Independientemente de cada farmacéutica, todas las vacunas tienen en común que deben fabricarse bajo reglas estrictas, que requieren instalaciones especialmente inspeccionadas y pruebas frecuentes de cada paso, lo cual necesita mucho tiempo para asegurar la calidad de cada dosis.

Por Yurany Arciniegas- France 24